Web Analytics Made Easy - Statcounter
Hoteles

El precio medio de los hoteles españoles crece un 5%

Durante el primer trimestre de 2025 respecto al mismo periodo de 2024
Image002
Fuente: STR y Cushman & Wakefield

Elaborado por STR y Cushman & Wakefield, el Barómetro del Sector Hotelero del primer trimestre de 2025 indica que durante el primer trimestre de 2025, la ocupación hotelera se ha situado en un 68,6%, un 0,8% más que en el primer trimestre de 2024; mientras que el ADR (precio medio diario) ha sido de 139,4 euros, un 5% más que el mismo periodo del año pasado; y el RevPAR ha alcanzado los 95,6 euros, un 5,8% más. La tendencia al alza, aunque se modera respecto a anteriores barómetros, es muy positiva ya que, por un lado, los indicadores están en máximos históricos y, además, este primer trimestre no ha incluido la Semana Santa, celebrada en abril en 2025.

Respecto a anteriores barómetros, se apuntan algunos posibles cambios de tendencia que será interesante analizar durante los próximos trimestres. Uno de ellos es el descenso del 4,8% en el nivel de ocupación en un destino como Málaga, aunque es una de las ciudades donde el efecto Semana Santa puede haber tenido más incidencia. Por otro lado, en las grandes ciudades vemos como Madrid ha incrementado en dos dígitos tanto el ADR como el RevPAR, mientras la ocupación crece ligeramente. Por el contrario, Barcelona baja apenas un 0,5% en ocupación, pero sigue creciendo en ADR y RevPAR por encima del 7%, algo menos que Madrid. Por último, Valencia baja en los tres indicadores de enero a marzo, unos datos que quizás son un efecto colateral de la trágica dana.

 El Barómetro del Sector Hotelero recoge datos de 1.400 hoteles y alrededor de 190.000 habitaciones en la Península Ibérica

Para Elvira Arjona, Account Manager Spain de STR, “el sector hotelero en España arranca el año con resultados muy positivos. Los datos del primer trimestre reflejan una evolución muy favorable del sector hotelero en España, con incrementos moderados en ocupación y aumentos más destacados en Precio Medio Diario (ADR)  y en ingresos por habitación Disponible (RevPAR). Destinos vacacionales como Baleares o Benidorm han registrado crecimientos a doble dígito en RevPAR al igual que destinos urbanos como Madrid o Granada. Los próximos meses serán claves y la evolución económica internacional puede marcar también la de la industria hotelera”.

Canarias, Málaga y Sevilla, destinos con mayor ocupación

Los mejores registros de ocupación del primer trimestre han sido los de Canarias (84,6%), Málaga (73,2%) y Sevilla (72,5%). De las tres, la evolución más positiva respecto a 2024 es la de Sevilla, que sube un 3,3%, mientras que Canarias sube sólo una décima y, por el contrario, Málaga baja un 4,8%. 

Albert Grau: “Los datos de ocupación demuestran que los hoteles españoles pueden seguir mejorando sus resultados con una política de precios inteligente, porque no vale crecer por crecer. En definitiva, el objetivo debe ponerse en la rentabilidad y en la satisfacción de las expectativas de los clientes”

En cuanto a los destinos que más crecen en ocupación destaca Benidorm, un 17,3% más que en el mismo periodo del año pasado, y Baleares, un 9,7% más. A pesar de esta subida, los dos destinos siguen a la cola en ocupación durante el primer trimestre por su dependencia de la temporada alta veraniega. Por su parte, los hoteles de Barcelona descienden un 0,5% en su nivel de ocupación mientras que, en Madrid, suben un 0,3%.

Para Albert Grau, socio y codirector de Cushman & Wakefield Hospitality en España, “los datos de ocupación demuestran que los hoteles españoles pueden seguir mejorando sus resultados con una política de precios inteligente, porque no vale crecer por crecer. En definitiva, el objetivo debe ponerse en la rentabilidad y en la satisfacción de las expectativas de los clientes”.

Desde 2022, los precios hoteleros en España han evolucionado al alza, respaldados por la buena respuesta de la demanda. Este crecimiento ha sido muy notable, de enero a marzo, en tres de los principales mercados como son Madrid, Barcelona y Baleares. En la primera, el ADR o precio medio diario ha crecido un 11,4% respecto al primer trimestre de 2024, en la capital catalana lo ha hecho un 7,6% y en Baleares, un 13,1%.

En cifras absolutas, el mayor ADR lo encontramos en Canarias, con 171,6€, donde han disfrutado de su temporada alta, seguidas de Barcelona, con 166,9€, que queda ligeramente por encima de Marbella, con 166,3 euros, que había liderado esta clasificación durante los últimos años. A diferencia de barómetros anteriores en que todos los destinos evolucionaban positivamente en precio, en este primer trimestre vemos reducciones de ADR en Bilbao (-8,4%) o Valencia (-5,7%).

Bruno Hallé: “En los próximos meses, en función de la respuesta de la demanda ante las condiciones económicas globales, podemos ver ciertas correcciones, aunque el sector tiene herramientas para seguir liderando el turismo a nivel mundial”

Según Bruno Hallé, socio y codirector de Cushman & Wakefield Hospitality en España, “el primer trimestre marca la tendencia del año y se confirma que las grandes ciudades y los destinos vacacionales, aunque sea fuera de temporada, mantienen un ritmo de actividad de récord. En los próximos meses, en función de la respuesta de la demanda ante las condiciones económicas globales, podemos ver ciertas correcciones, aunque el sector tiene herramientas para seguir liderando el turismo a nivel mundial”.

El RevPAR crece un 5,8% 

Los ingresos por habitación disponible o RevPAR siguen mostrando la buena salud de la industria hotelera con un crecimiento notable, del 5,8% en el conjunto de España. En este indicador, Canarias vuelve a liderar la clasificación con 145,2€, un dato récord para un primer trimestre en las islas que sube un 3,6% respecto a 2024. A continuación, encontramos a Barcelona, con 116,2€, un 7,1% más que en 2024, y Madrid, con 112,9€, un 11,8% más que el año pasado y acortando distancias con la capital catalana.

El mayor crecimiento en RevPAR por porcentaje lo encontramos en Baleares (+24%) y Benidorm (15,7%) y también observamos destinos que disminuyen ingresos como Vizcaya (-12,1%) o Valencia (-10,8%). Al igual que en el resto de los indicadores será importante observar la evolución de los próximos meses para confirmar si estamos en un cambio de tendencia o en una resuesta puntual a las condiciones del primer trimestre que es temporada baja en la gran mayoría del territorio nacional. El Barómetro del Sector Hotelero recoge datos de 1.400 hoteles y alrededor de 190.000 habitaciones en la Península Ibérica. 

Más noticias

Firma SGB   Marcas Indef 1
Restaurantes y Bares
La marca de coffee & bakery de FoodBox firma su primer contrato de máster franquicia con Marcas INDEF
Image004 (1)
Proyectos
La nueva ubicación en la ciudad condal ha sido diseñada por el estudio de interiorismo Quintana Partners
Unnamed (1)
Restaurantes y Bares
El nuevo local es el 221 en Iberia
Recepción VP SOGNIO Metropolitano
Hoteles
La compañía activó de forma automática sus grupos electrógenos, asegurando el suministro eléctrico en todos sus hoteles

REVISTA HOSTELERÍA

HOSTELERÍA Nº 93 - Edición Especial
Grupos y Cadenas de Restauración 2025

Empresas destacadas