Web Analytics Made Easy - Statcounter
Ferias

Sanidad retira del mercado la totalidad del aceite de orujo de oliva

El Ministerio de Sanidad ordenó ayer, 3 de julio, la retirada del mercado de la totalidad de los aceites de orujo de oliva, como consecuencia de los análisis realizados el pasado 29 de junio sobre 13 muestras de este producto de diferentes marcas producidas en distintas provincias, cuyo resultado fue en todos los casos la detección de benzopireno en las muestras. Se trata de una sustancia tóxica y cancerígena cuando se consume en periodo muy prolongados.

El aceite de orujo supone en torno al 8% de la producción nacional de aceite de oliva, lo que supone que la retirada afecta a unos 55 millones de litros de este producto.

El orujo de oliva es el subproducto que se obtiene de las aceitunas una vez que se le ha extraído el aceite en las almazaras, suele estar formado por restos de huesos, piel, pulpa, agua etc., que forman la torta de orujo, en la que queda cierta cantidad de aceite, normalmente menos del 4%. Para aprovechar este aceite, se lleva a una extractora donde con disolventes, normalmente hexano, se extraen estos restos de aceite, produciéndose lo que se denomina aceite de oliva crudo, que presenta una acidez muy elevada y olores y sabores extraños. Para eliminar estas características se le somete a un proceso refinado, bajando la acidez con sosa, a temperaturas elevadas, desodorizándolo y decolorándolo, con lo que se obtiene aceite de orujo de oliva refinado, al que finalmente se le añade entre un 10% y un 20% de aceite de oliva virgen para aportarle sabor y es entonces cuando está listo para su comercialización. Se trata, por tanto, de un largo proceso en el que el producto se somete a muchos calentamientos, siendo ésta la causa de la contaminación con benzopireno.

Tradicionalmente, la extracción de aceites de la torta de orujo se realizaba alternando prensado y calentamiento, pero para evitar el vertido de los líquidos resultantes del prensado, en los últimos diez años se ha sustituido este sistema por la aplicación de sucesivos calentamientos, un proceso que, como residuo, genera benzopireno.

Además de la inmovilización de los aceites de orujo de oliva disponibles en el mercado, la directora general de Salud Pública y Consumo, Dolores Flores Cerdán, recomendó ayer que no se consumiera el aceite de oliva que ya se tuviera comprado.

Ante la inmovilización y retirada del aceite de orujo del mercado, la Confederación de Cooperativas Agrarias de España (CCAE), ha mostrado su preocupación por el alcance que pudiera tener tal medida, que considera “precipitada y desproporcionada, ya que se ha adoptado sin presentar informes científicos que demuestren cuál ha de ser la presencia mínima de hidrocarburos aromáricos policíclicos (HAP), ni cuál es la ingestión que puede producir daños en la salud humana”. CCAE cree que todo este asunto se ha “sacado de quicio”, alarmando innecesariamente a los consumidores españoles, sensibilizados por las últimas “crisis alimentarias”.

Más noticias

Unnamed (1)
Hoteles
Paradores de Turismo de España es el promotor con más obras, con una inversión total por encima de los 23 millones de euros
Imagen 1
Proyectos
Ubicado en Aresbank, edificio de inspiración árabe de los años 80 en la Milla de Oro
Unnamed
Proyectos
El proyecto es obra de Raúl de la Rosa, director de Imagen de Bahía del Duque.
Unnamed (1)
Restaurantes y Bares
Siguiendo la nueva decoración e imagen de la marca, el espacio cuenta con 245 metros cuadrados de sala

REVISTA HOSTELERÍA

HOSTELERÍA Nº 94

Empresas destacadas